martes, 29 de septiembre de 2009

Música e imagen
La imagen y el movimiento tiene vida, ya que cuando observamos y sentimos a través de los ojos nos damos cuenta que posee una melodía propia. Si este video no tuviera la música, aún así el movimiento da un ritmo visual que se percibe. El entorno que nos rodea, esta lleno de percepciones , no solo auditivos sino que también de imagen y movimiento que da vida para crear nuestra propia melodía diaria. Observar este video no solo da vida por la música sino que también los movimientos, solo a disfrutarlo...




domingo, 27 de septiembre de 2009

En Discovery Kids se encuentran muchas animaciones que enseñan conceptos de música o introduce a los niños a explorar sobre esos conceptos.
Me gusta este video, muestra el trabajo corporal.

*animación, Pocoyo.

Entorno sonoro

Leí un artículo donde se mostraba la trilogía de: entorno sonoro, medio sonoro y paisaje sonoro.

Cada uno de estos tres elementos se corresponde con una manera de aprender el mundo —un entorno construido tanto material como inmaterial—. En tanto que descripción física del mundo, el entorno sonoro se relaciona con el orden del conocimiento; en tanto que interacción con el mundo, el medio sonoro se relaciona con aquello del vivir y en tanto que manera de decir del mundo, el paisaje sonoro se relaciona bastante con aquello de lo sensible.

El entorno sonoro, designará un conjunto de hechos sonoros objetivables, mensurables y manipulables, involucra una exterioridad y un periferia —del sujeto u objeto— más que una interioridad. El entorno sonoro también designa un conjunto de hechos sonoros matriciables. Es la representación que nos hacemos del mundo sonoro desde una escucha objetiva y analítica —de un dato cultural—. El entorno sonoro será, por tanto, posible de ser manipulado.



*Dentro de esto encontre una planificación sobre el entorno sonoro en 1º básico. Es de la UMCE, un proyecto educativo. Aquí uno de los videos para la exploración de conocimientos de los niños.

(el blog es: http://plancruzentornosonoro.blogspot.com/)




martes, 22 de septiembre de 2009

Stop motion

El stop motion, paso de manivela o cuadro por cuadro es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.

* Un video con el uso de stop motion, Grupo musical Les Ondes Martenot, canción: Estacionaria

jueves, 10 de septiembre de 2009

Educación artística NB1


"...se pretende que niños y niñas agudicen su percepción del entorno, tanto visual como sonoro, que exploren los materiales que este les ofrece y los utilicen para recrear el medio en el cual viven. Asimismo, se espera que tomen contacto con obras artísticas pertenecientes a distintas épocas, lugares y culturas, y que comprendan que el ser humano siempre ha sentido la necesidad de expresar sus lugares y culturas, y que comprendan que el ser humano siempre ha sentido la necesidad de expresar sus emociones, percepciones, pensamientos y sentimientos a través de diversas manifestaciones artísticas".

Es así como el subsector Educación artística en Nivel básico 1 está organizado en cuatro semestres:
* Semestre 1: Apreciación y recreación del entorno
* Semestre 2: Las artes en el tiempo y el espacio
* Semestre 3: La creación y apreciación artísticas
* Semestre 4: La artes como expresión de vida

se busca desarrollar en los niños un SENTIDO EN LA COMUNICACIÓN, a través de sus gustos y sentimienos por medio de la experiencia estética cotidiana.
Incluye diversos usaos del lenguaje artístico, como es el caso de la MÚSICA; empleando como materiales la voz y algunos instrumentos, junto a ala capacidad de percibir ciertas cualidades del mundo sonoro. Y las ARTES VISUALES, mediante la exploración de diversos medios expresivos y el desarrollo de habilidades para apreciar imágenes; la expresión corporal a través del movimiento expresivo del cuerpo.
En siguiente texto me enfatizaré en Artes Musicales, que tiene como principal objetivo la "alfabetización" estético- musical y la capacidad de expresión musical. Es decir, se compone de elementos del lenguaje musical tales como: el silencio y el sonido/ruido, la altura, duración, intensidad y timbre, danza, folclor y movimientos corporal coordinado en la música; rescantando en los alumnos sus disposición que ellos poseen para indagar, improvisar, jugar y trabajar en equipo. En este punto de trabajo de equipo se toma como herramienta para el desarrollo de las habilidades y destrezas que se quiere lograr.

Cuando hablamos de la evaluación de este subsector, se enfatiza mayoritariamente a que una creación artística posee un carácter único, distinto y original, se deben evitar las comparaciones dando cursos a su expresión personal no formando por parte del docente estereotipos de trabajos. Se debe estimular la autoevaluación y autocrítica para que el docente pueda apreciar la evolución del conocimientos y del juicio estético.



Educación artística NB1


Objetivos Fundamentales Verticales NB1
Se busca que los alumnos y alumnas sean capaces de:
- desarrollar la capacidad para expresarse artísticamente mediante la exploración de diversas formas plásticas y musicales
- desarrollar las capacidad iniciales y básicas para apreciar obras de arte y para la percepción estética del entorno.

Contenidos Mínimos obligatorios
Se centran en el uso de materiales de expresión, elementos básicos de expresión, apreciación de la realidad, el folclor como recurso de expresión, el entorno sonoro, las propiedades del sonido, expresión musical, juegos rítmicos.

Objetivos Fundamentales Transversales
se centran la formación ética del alumno, la libertad de expresarse abiertamente respetando y valorando ideas expresivas artísticas, sentimientos y emociones distintas a las propias; el crecimiento y autoafirmación personal, desarrollando una imagen positiva de sí mismo y un entorno como espacio de creatividad; persona y su entorno, reconociendo y valorando las expresiones artísticas nacionales, locales, autóctonas, populares y folclóricas como forma de promover y desarrollar la identidad nacional y persona, como también el trabajo en equipo.

Para el profesor debe ser importante no ser una mera replica de conocimientos sino que darle a los alumnos la oportunidad de crear para lograr así un aprendizaje efectivo, amplio y creativo. El carácter espiral que debe tomar estos aprendizajes tiene que ver con un balance entre percepción, expresión y diálogo.