viernes, 16 de octubre de 2009

Orff juego rítmico melódico



Este tipo de metodología busca enseñar los elementos musicales en su estado más primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial (como el violín o el piano). Así, hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos como el tambor o el triángulo. Se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza normalmente. El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el habla de nuestro hijo.Un aspecto muy desarrollado por el método Orff es el del movimiento, pero se trata de un movimiento corporal básico, no de ballet. Así, estamos hablando de caminar, saltar o trotar al ritmo de la música.
En esta actividad se puede observar cómo se hace visible este tipo de metodología en trabajos en clases. Por medio de elementos musicales accesibles se puede distinguir una nueva forma de trabajo por medio de el movimiento del alumno y también instrumentos que no poseen mayor complejidad en su implementación.

Apreciación personal:
Es uno de los videos que más me gusta, es increíble cómo por medio sonido, el movimiento, percusión los niños transforman todo en ritmos entretenidos y creativos. Todo gira no solo en un trabajo personal sino que también cada niño juega un rol dentro del equipo, lo encuentro muy entretenido y también dinámico para usarlo en las propias experiencias laborales.

Ejercicio rítmico: agógica velocidad



En esta actividad se identifica el desarrollo de la habilidad de agógica y velocidad en la música. La agógica se entiende como los cambios de velocidad dentro de una obra musical. En esta actividad se utiliza materiales accesibles para el docente y también se desarrolla la interacción de trabajo de grupo para aprender. Es importante también decir que esta actividad posee otro elemento que es la dinámica, ya que se puede percibir los cambios de intesidad dentro de la obra que presenta. Es una actividad potente en donde se pone en juego no solo los conceptos musicales sino que además los persepción, el trabajo en equipo y lo más importante la creatividad.

Apreciación personal:
Me agrada ver este tipo de actividades, ya que es un método dinámico y activo que hace que todos los alumnos participen. No deja a nadie fuera de los conocimientos que deben aprender, sino que los hacen trabajar por medio de sí mismos y el trabajo en equipo en el desarrollo de obras musicales creativas.

Escritura rítmica en pentagrama compás de 2/4



Esta metodología de escritura rítmica para niños permite acercarse y desarrollar a través de la escuchar, buscar el ritmo por medio de la frase que tiene la canción. Es importante que el inicio de este tipo de actividad sea con lecturas simples, para que cuando el niño se enfrente a ello sea capaz de captar la melodía que posee la canción. Una vez que se realiza esto se puede observar en el video que los niños reconocen también el acento que tiene cada frase musical, así identificarla para que cuando se quiera interpretar sea marcado con precición.

Apreciación de la actividad:
Creo que es una actividad interesante, pero a la vez siento que es una metodología que se hace habitualmente en algunas clases de música y que a veces se tiende a repetir en todos loniveles; por lo que si bien es una buena actividad debe ser preparada con desafíos, en donde el profesor busque situaciones desafiantes y problemáticas para construir los conocimientos de los alumnos.

Rítmica



Rítmica
Frases: pregunta y respuesta

La música es un lenguaje similar a los idiomas. El sentido del ritmo depende de las capacidades individuales y también de los hábitos musicales.
El sentido del ritmo (la percepción de la música) tiene mucho de innato, pero también de la estimulación a lo largo de la vida.
En esta actividad se busca desarrollar el sentido del ritmo con una interacción directa con instrumentos musicales. Por de medio de este instrumentos identificar las notas, ya que la altura del sonido es identificable.

Apreciación personal de la actividad:
Al observar este tipo de actividades cabe señalar la interacción que existe entre el instrumento-el profesor y el alumnos. En donde no solo el profesor se responsabiliza los aprendizajes sino que también la construcción de los conocimientos se hace por medio de la interacción que existe entre el alumno y la música.

jueves, 15 de octubre de 2009

Música en Colores



Video que muestra la técnica de enseñar la música por medio del color

Música en colores es una forma de enseñanza en donde se trabaja el desarrollo infantil; estimulando la concentración, motricidad y el desarrollo afectivo.
¿Qué se busca a través de éste método?
Es un método que busca activar la enseñanza de la música en los pequeños. En general se hace a través del juego, es decir actividades lúdicas, en donde pueden asociar mejor los contenidos.
Es a través de esta forma de enseñanza en donde se incorpora el canto y la música, ya que ayudan para el trabajo individual y grupal.

¿Qué se debe manejar?
El dominio por parte del profesor es fundamental, ya que el manejo de material de apoyo y música grabada permite reforzar los contenidos en el salón

¿Cuáles son las características de las clases que poseen este método?
La complejidad de la clase aumenta lentamente, se incorporan nuevos ritmos que enriquecen la practica musical. Por ejemplo: la transferencia del sistema de notación comienza con la fijación rítmica.

Algunos ejemplos de contenidos a desarrollar por medio de éste método:
-En tercer año los niños trabajan la ubicación en la pauta por medio del color
-En cuarto año usan el sistema de notación musical tradicional.
-Creación sicomotora y afectiva para creaciones musicales, colocando en ella todos los sentimientos en la interpretación

Mi apreciación personal:
Al observar éste tipo de métodos, creo que es importante rescatar el uso de juegos lúdicos, ya que se trata de un método constructivista en donde el alumnos construye su conocimiento por medio de su propia exploración. Estos materiales que se pueden usar creo que son accesibles a cualquier docente, ya que también se pone en juego la creatividad del docente y la formas de evualuación pueden ser más allá de contenidos cerrados sino que también el hacer uso de estas herramientas conforman una evaluación más completa y creativa.
Veo que es una buena oportunidad de afrontar la música no como algo que se debe manejar con conocimientos teóricos sino que también forman en el docente un desafío por buscar nuevas formas de enseñanza y métodos que ayuden al aprendizaje de sus alumnos, que den la oportunidad de que ellos creen, se enriquezcan y que puedan enfrentar la música dentro de un contexto cómodo y desafiante.